• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

COMUNIDAD DE ENTRENADORES ● MI CUENTA ACCEDER ALTA USUARIOS

Escuelas Almería Juega Limpio

Escuelas Almería Juega Limpio

Guías de iniciación a disciplinas deportivas

  • Fundamentación
  • Modalidades
    • Atletismo
    • Balonmano
    • Fútbol Sala
    • Multideporte
    • Voleibol
  • Tecnificación
    • Atletismo
    • Baloncesto
    • Balonmano
    • Fútbol Sala
    • Preparación física
    • Psicología deportiva
    • Rugby
    • Tenis Playa
    • Voleibol
  • Escuela de Familias
  • Blogoteca
  • Sigue su ejemplo
  • Comunidad Entrenadores
    • Propuestas de ejercicios de entrenamiento
    • Nueva propuesta de ejercicio de entrenamiento
    • Registro de usuario

Los valores del deporte

Usted está aquí: Inicio / Blogoteca / Educación / Los valores del deporte

Cornelio Águila Soto
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesor de la Universidad de Almería.

LOS VALORES DEL DEPORTE

Se suele relacionar el deporte con numerosos beneficios físicos, ya que es saludable si se dan una serie de condiciones como son la mejora de la condición física-salud, se realiza en un entorno seguro y se hace de forma continuada a lo largo de nuestra vida; también beneficios psicológicos como mejora ante situaciones de estrés, nerviosismo, etc.; y por último en el desarrollo de habilidades sociales y valores morales como lealtad, cooperación, etc., aunque también puede fomentar conflictos, violencia y exclusión entre otras”.

Esta reflexión forma parte de la ponencia que Cornelio Águila expuso en la primera jornada del ciclo “Formación para formadores de deportistas en edad escolar: Almería Juega Limpio 2011/12” y de la que a continuación se ofrece un breve resumen:

Se debe atender a los mensajes que los diferentes agentes socializadores están volcando sobre los niños y niñas en edad escolar, por ser una etapa especialmente sensible en la formación del carácter y la identidad.

¿Se puede socializar a través de la práctica deportiva? Cualquier situación que implique la relación con otros constituye un potencial socializador y el deporte es una de ellas. El deporte como actividad social, engloba un amplio repertorio de símbolos, valores, normas y comportamientos que lo identifican y diferencian claramente de otras prácticas sociales. Existen muchas maneras y muy diferentes para acercarse al deporte. Desde la posición de espectador, hasta la práctica deportiva.

Por tanto la socialización en el deporte se lleva a cabo a través de la familia, la escuela y los medios de comunicación, aunque también puede darse a través de los amigos y de las propias organizaciones deportivas.

Pero, ¿cuál es la sociedad que queremos? Podríamos obtener muchas y diferentes respuestas. Hay una idea común y es pensar en una sociedad que permita el desarrollo de nuestro potencial en un marco que garantice nuestra dignidad como personas, el respeto a la diversidad y la igualdad de oportunidades.

Todos aspiramos a ser felices, tener salud y ser considerados dignamente. Y si tuviéramos que elegir un pilar básico, sería sin duda la felicidad, entendida como un estado de bienestar global, optimismo, y ganas de vivir. Todas estas motivaciones se desarrollan en la sociedad y todo recala en los llamados valores.

Los valores pueden ser positivos, que son los coherentes con una sociedad democrática y los negativos que son obstáculos. Cada valor positivo, tiene su negativo.

Dialéctica de los valores de la cultura deportiva (Águila, 2009)

La socialización a través del deporte, se produce por los mensajes transmitidos desde los diferentes focos sociales. Pero estos focos a veces vierten críticas a otros sectores igualmente implicados. Desde la escuela se critica la falta de implicación de los padres mientras que las familias miran a los profesionales de la enseñanza. Los profesores de Educación Física, hablan de la falta de apoyo social al deporte, mientras que el entorno competitivo, no se siente competente para realizar una labor educativa. Y los medios de comunicación desatienden labores educativas en pro de la audiencia.

Y a pesar de todo, tenemos que seguir creyendo que el deporte es un medio muy potente para una transformación social o, al menos, como experiencia moral formativa con gran calado en la infancia. Por ello todos los agentes sociales deben invertir los fines del deporte.

Transformar la sociedad a través de la práctica deportiva, implica cambiar aquellos valores de la cultura deportiva, entendida ésta como las formas de ver el mundo deportivo, creencias y valores, costumbres y conductas más o menos compartidas dentro de un determinado deporte, que no son coherentes con nuestro fin. Debemos potenciar y ejercer valores de igualdad, tolerancia, cooperación, integración y justicia. Esto nos llevará de los fines competitivos a los fines educativos y recreativos.

Los niños, ante el fenómeno deportivo, pueden desempeñar cuatro roles fundamentales que serían el de practicante, espectador, consumidor y ciudadano, y pueden asumir cualquiera de ellos, siendo influidos por multitud de agentes, siendo la educación la vía de intervención más directa.

El cambio de la cultura deportiva será más efectivo si actuamos hoy sobre los que serán los adultos del mañana.

De aquí podemos sacar una primera premisa: Hacer participes a niños y niñas en el desarrollo de la práctica deportiva, escuchando sus intereses, respetando sus ritmos, atendiendo sus inquietudes y estados de ánimo.

En segundo lugar, es preciso determinar cuáles son los valores positivos a fomentar. Hay que estimular la cooperación, la igualdad, la tolerancia y la actitud pacífica, la solidaridad, la interculturalidad, la justicia, la inclusión y el respeto a la diferencia. Y esto debe completarse con la reflexión crítica sobre los mensajes e imágenes del deporte en otros ámbitos.

Estos dos principios, deben orientar cualquier acción educativa, por encima de finalidades eminentemente técnicas. Deben inundar la esfera del deporte escolar y mantenerse presente en la programación y selección de actividades, elección de espacios y recursos y en el establecimiento de los sistemas de comunicación e interacción entre todos los participantes.

Para la consecución de los fines anteriormente descritos, teniendo en cuenta que el principio básico es considerar la experiencia en el deporte en la infancia como una oportunidad para aprender a vivir y convivir, más allá de los meros resultados y de los aprendizajes puramente técnicos, se pueden considerar las siguientes propuestas:

  • Estimular la conciencia corporal y el conocimiento de las capacidades y límites de cada uno. Mejora de la salud a través de la práctica.
  • La práctica deportiva como medio para la educación ambiental.
  • La educación deportiva como medio para favorecer el desarrollo personal y la inteligencia emocional.
  • Utilizar prácticas deportivas para favorecer la motivación intrínseca en la tarea.
  • Favorecer valores democráticos, implicar en las normas de convivencia.
  • Dilemas morales y desarrollo de la capacidad crítica.
  • Desarrollo de la responsabilidad personal y social a través del razonamiento moral.
  • El impacto de los medios de comunicación y su análisis crítico.
  • Campañas de juego limpio.

Para todo aquel que esté interesado, se puede consultar la ponencia completa (“Del Deporte a la sociedad: sobre valores y desarrollo del ser humano”) en http://deportes.dipalme.org/public en el apartado correspondiente a Almería Juega Limpio / Zona Almería Juega limpio / Formación.

Subscribe to our newsletter

Get the latest posts delivered right to your inbox

Footer

Escuelas Almería Juega Limpio Deporte Educa.


Área de Deportes y Juventud
Diputación de Almería

Navegación

  • Fundamentación
  • Modalidades
    • Atletismo
    • Balonmano
    • Fútbol Sala
    • Multideporte
    • Voleibol
  • Tecnificación
    • Atletismo
    • Baloncesto
    • Balonmano
    • Fútbol Sala
    • Preparación física
    • Psicología deportiva
    • Rugby
    • Tenis Playa
    • Voleibol
  • Escuela de Familias
  • Blogoteca
  • Sigue su ejemplo
  • Comunidad Entrenadores
    • Propuestas de ejercicios de entrenamiento
    • Nueva propuesta de ejercicio de entrenamiento
    • Registro de usuario

¡Síguenos!

  • Facebook
  • Instagram
  • RSS
  • YouTube

© 2023 Escuelas Almería Juega Limpio Deporte Educa. Área de Deportes y Juventud · Diputación de Almería · Aviso Legal – Política de Privacidad – Política de Cookies.